Origen y beneficios de la semilla Chía


Origen y beneficios de la semilla Chía

Su nombre botánico es Salvia Hispánica, de origen Maya. Pertenece a una especie de hierbas lamiáceas, familia de la menta, que nacen en el centro y sur de México así como en Guatemala y Nicaragua, y ésta en conjunto con la semilla de lino, se apoderan de un alto potencial en ácidos grasos denominados Alfa-Linolénicos.

La Chía contiene ácidos de origen vegetal, omega 3, cinco veces más calcio que la leche de vaca, además contiene un alto grado de antioxidantes y proteínas, siendo calificada como un superalimento.

El sabor de esta semilla es suave y agradable al paladar, teniendo un parecido al sabor de las nueces y es por ello que se ha convertido en un alimento que se emplea en infinidades de recetas saladas y dulces.

Se pueden preparar con esta semilla, panes, sopas, ensaladas, carnes, pudines, smoothies alternadas con ricas frutas, tortas, helados y muchas recetas más. Lo bueno en este caso es que tiene propiedades adelgazantes, reguladoras del metabolismo.

La Chía es 10 veces más pesada en el estómago y es por ello que calma la saciedad de seguir comiendo. Técnicamente hablando, es un alimento adecuado para toda la familia incluyendo a los niños por su alto poder nutricional.

En el campo deportivo, a los atletas le atribuyen ventajas a nivel corporal, es decir, dicen que mejora el tejido de la piel y su elasticidad, aporta fuerza, vigor y energía.

Otro beneficio que otorga el consumo de esta maravillosa semilla, es el antiinflamatorio, ayudando a calmar dolores en huesos y articulaciones, además, es coadyuvante en la oxidación celular, previniendo el envejecimiento progresivo y  favorece la flora intestinal.  Los guerreros aztecas expresaban que los dolores de rodilla eran atenuados.

Como todo lo bueno, también hay detalles que debemos cuidar. Y es que el consumo de Chía puede ser contraproducente. Según el “Colegio Americano de Gastroenterología” menciona que al consumirla en grandes dosis, la misma crea llenura, por ende el estómago se expande 17 veces más, y es por ello que afecta a pacientes que sufren del esófago. Ya sabes, no se debe abusar de su ingesta. Es importante mencionar que algunas fuentes comentan que no se debe consumir durante el embarazo, si existe cuadro diarreico y si las personas padecen de hipotensión, ya que puede subir la presión arterial.