Los riesgos que ocasiona el consumo de Ibuprofeno
Recientemente en Estocolmo, Suecia, en un importante estudio aplicado a jóvenes deportistas con edades comprendidas desde los 18 hasta los 35 años, realizaron entrenamientos con pesas y otra serie de implementos para tonificarse y fortalecerse por espacio de dos meses, donde se pudo determinar bajo rigurosas investigaciones por parte del equipo de científicos del Instituto Karolinska, de ese país, que el uso común del Ibuprofeno, medicamento usado regularmente por estos atletas para calmar dolores corporales, les aminora su desarrollo y crecimiento muscular. El Ibuprofeno a nivel mundial, es el sexto medicamento antiinflamatorio, no tiroideo, más consumido por millones de personas.
Las contraproducencias que ocasionan su frecuente consumo son relacionadas a infarto al miocardio, fallas respiratorias, induce a la deficiencia renal y la más peligrosa de estas, la muerte súbita.
Posteriormente, a estos deportistas se le clasificó en dos grupos donde tomaron calmantes diferentes; el primer grupo consumió una dosis superior de Ibuprofeno y al segundo se les suministró ácido acetilsalicílico, más conocida por aspirina en dosis mínimas. Antes de ello, a los jóvenes se les realizaron exámenes médicos y con ello se pudo detectar que quienes consumieron aspirina, su crecimiento y volumen muscular fue notablemente más alto que al resto de los participantes en el estudio. Luego, de manera general, a todos les volvieron a hacer estudios clínicos para establecer su crecimiento muscular. Los anti marcadores de la inflamación, así como la fuerza; al concluir con los exámenes, predominó que en el grupo de jóvenes que consumió la aspirina, su crecimiento muscular fue duplicado, lo que baja la categoría del Ibuprofeno ante dicho descubrimiento.
Es importante destacar, que el Ibuprofeno a lo largo del tiempo se ha convertido en una tendencia medicinal, una opción económica y practica para aliviar muchas dolencias, tales como, dolores de cabeza, dolores de vientre, migrañas, dolencias lumbares, contracciones musculares, entre otros, y existe la ignorancia por desconocimiento de sus consecuencias, así que es bueno evaluar y entender su aspecto no tan positivo para el organismo, pensar con más lógica al momento de considerar que analgésico consumir.
Recomendamos consultar con un especialista para que examine cualquier caso de dolencia y prescriba lo adecuado, pero eso sí, donde el organismo no se deteriore ni mucho menos te hagan decaer en bienestar.